top of page

CAPILLA DE LA ANGOSTURA

 

   Su construcción se llevó a cabo por iniciativa de los vecinos y del Pbro. Julián Cortés; se dedicó al Sagrado Corazón de Jesús el 6 de Agosto de 1955.

 

CAPILLA DE HUATZINDEO

 

   Se dedicó a la Virgen de la Luz; se edificó en 1940 en el sitio donde la tradición señala haber irradiado sus primeras luces, la construcción se hizo por donativo de Dn. Gregorio Aguilar.

 

CAPILLA DEL PANTEÓN MUNICIPAL

 

   Se edificó por iniciativa del Pbro. Luis Ferreira el 2 de noviembre de 1966, contó con la colaboración del C. Miguel López Medina, presidente municipal.  

 

CAPILLA DE SANTO TOMÁS HUATZINDEO

 

   La antigua capilla se dedicó el 8 de diciembre de 1940 y tiene como patrona a la imagen de Nuestra Señora de Huatzindeo.  

 

 

 

 

CONVENTO Y TEMPLO DE CAPUCHINAS.

 

    Es una joya colonial, en su mayor parte de estilo barroco, resaltando en sus paredes la piedra roja llamada tezontle;  soportando los altos muros, que han sido lugar predilecto para que las palomas aniden, originalmente existían contrafuertes en el lado poniente, pero fueron removidos durante el “Plan Guanajuato”. 

 

    Enfrente se encuentra una explanada que cuenta un recuadro de juegos infantiles y una fresca y abundante sombra, junto al convento se encuentra el pequeño jardín de "Las ciudades hermanas" Salvatierra - Yrwindale.

   Capuchinas se encuentra en la calle Hidalgo, entre Altamirano y Colegio Militar.

    .

   En el siglo XVIII, un español llamado José Ignacio de Polanco murió en Salvatierra, él había deseado formar un mayorazgo sin lograrlo; Polanco tenía una sola hija, Petra Polanco, quien radicaba en Querétaro como novicia en el convento de capuchinas, ella mostró interés en que se fundara un convento en Salvatierra por ser el lugar donde muere su padre, pero como ella no podía administrar dinero, un capitán de nombre Santiago Ginés de la Parada se ofrece hacer los trámites y gastos de la construcción de convento.    Se dedicó el resto de su vida por la encomienda.  Un convento de este tipo era símbolo de poderío económico y religioso en tiempo de la colonia, y cerca de Salvatierra no había conventos de monjas.  El terreno donde se edificaría el nuevo convento era de huertas, solo cruzaba un camino llamado “Calle al molino de la Esperanza”.  25,000 convento y 10,000 para capellanía.

300 pesos oro por el solar.

 

   A Don Joaquín de Heredia, se le pide el proyecto, pero como lo querían a semejanza del de Querétaro, se encargan Don Santiago y otros del proyecto.   Se le puede considerar al convento de Salvatierra gemelo del de Querétaro.  Se inició su construcción con $ 50,000.00 pesos oro.   Marqués de Jalpan sigue con la obra.  Barroco queretano.    

 

No torre ni espadaña, ni cúpula, pequeño campanario.

Sistema de captación de agua pluvial

Puertas gemelas en el convento femenino, salían por una puerta y entraban por otra

Virgen María,

San José anagrama

 

   El 9 de junio de 1766 se otorga una escritura de obligación y afiance por 25 mil pesos ante el escribano real Don Joaquín Cardozo, además de 10 mil pesos para el sostenimiento de dos capellanes; y 11 de octubre de 1767 el rey  Carlos II expidió la cedula de fundación siendo virrey de la Nueva España Don Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix.

 

   El edificio se construyó al oriente del barrio de San Juan, hubo algunos problemas por los terrenos, ya que los carmelitas reclamaban ser propietarios del lugar y no tenían sentido de ayuda a las otras congregaciones religiosas en materia de terrenos en ese entonces; por esta razón, el capitán Santiago compró el solar para la construcción en 300 pesos oro, lo que sí agradó a los carmelitas.

 

   El plano original lo trazó Don Joaquín de Heredia, arquitecto mayor.   Después de la muerte de los primeros benefactores continuaron  la obra otros devotos, como los hermanos José y Francisco de Orta, vecinos de Querétaro, y Sor María Ignacia, quienes lograron un donativo de Don Rafael Monteverde por 22 mil pesos; Don José Domingo de Orta siguió con la obra, luego Don José Luis Frías, quien dotó el primer capellán, fue nombrado Síndico del nuevo convento.

 

   La mañana del 11 de junio de 1798 salieron del convento de Querétaro las religiosas Sor María Serafina Manuela, Sor María Guadalupe, Sor María Rosalía, Sor María Bárbara, Sor María Clara, Sor María Clara, Sor María Francisca y Sor María Clara; acompañadas de los señores comisionados y personas notables, escoltando la caravana los soldados del regimiento de Querétaro.  Venían a Salvatierra para poblar el convento capuchino, hicieron escala en Rincón de Tamayo, luego llegaron a la ciudad y fueron alojadas en el beaterio del Carmen.   Al día siguiente fueron en procesión a la nueva iglesia, apadrinadas por personas notables de la ciudad; se les entregó una imagen de la Purísima Concepción.   Cabe mencionar que la orden de las Clarisas es parte de los Franciscanos.

 

   El día 12 fueron bendecidos la iglesia capuchina y el convento de  acuerdo al ritual romano.   La primera misa fue celebrada por Buenaventura Juni, asistido por Fray Lorenzo Pardo, cantó la misa Fray Miguel de Frías, agustino; la plática de recepción de novicias estuvo a cargo de Fray Francisco Miralles y el sermón estuvo a cargo de Fray Juan José Sáenz de Guimel.

 

   Después de misa, las madres fueron llevadas a la entrada que comunicaba al templo con la portería exterior, se dice que al entrar Sor Ma. Serafina exclamó: “Bendito sea Dios que me hizo Capuchina”.   La fundación fue declarada el miércoles 13 de junio de 1798, y a la primera abadesa fue Sor Ma. Serafina, quien cumplía 26 años de capuchina; el domingo siguiente entraron las primeras novicias que fueron: Sor Ma. Josefina Luisa, Sor Ma. Teresa, Sor Ma. Margarita y Sor Ma. Manuela.

 

   A finales del año de 1798 ya contaban con 30 integrantes.

 

   Don Faustino de la Vandera donó la primera lámpara en el monasterio que se dedicó a la Purísima Concepción y el templo al seráfico padre San Francisco.   Fue hasta la primera parte del siglo XIX cuando se terminó de construir las celdas de la planta alta y algunos otros detalles del edificio.

 

   Cuando Hidalgo entró en Salvatierra era capellán de Capuchinas Sebastián de la Fuente, quien, además, fungía como comisario del Santo Oficio; él acusó a Hidalgo de llevar una amasia apodada “Natera”.

 

   Una leyenda urbana relata que los españoles habrían ocultado parte de su riqueza en el convento para que no fuera robada por los insurgentes.

 

   Cuando entraron en vigor las leyes de reforma el 15 de marzo de 1863 (1858) fueron exclaustradas las religiosas, siendo abadesa Sor María Cayetana y capellán Fray Francisco Muñoz; dicha orden entró en vigor a las 10 de la noche a cargo del general Miguel Echegaray, algunas religiosas fueron recibidas por familias vecinas y otras se fueron a comunidades circunvecinas. Eran tiempos difíciles y cambiantes, un año después se les permitió regresar al convento y al año siguiente fueron expulsadas otra vez.

 

   El 30 de Noviembre de 1876 el gobierno de la federación cedió al ayuntamiento las huertas de los exconventos del carmen y capuchinas, la huerta de capuchinas la recibió en arrendamiento Don Jesús Soto, procurador del ayuntamiento.

 

   El 6 de julio de 1886 el general Porfirio Díaz, presidente de la republica, en virtud de una solicitud del ayuntamiento de Salvatierra, cedió el exconvento de capuchinas para que se estableciera en el Hospital Civil, que se nombró “Manuel González” en honor al gobernador del estado.

 

   En 1887 se les devolvió el coro bajo que servía de capilla y ese mismo año fueron expulsadas nuevamente por Don Manuel A. Romo, jefe político de Salvatierra; sin embargo, en esta ocasión la gente de la ciudad protestó y los hechos fueron publicados en periódicos capitalinos: La Voz de México y El Monitor Republicano.

 

   Años más tarde, en 1895, el 11 de Febrero, por iniciativa de Don Pedro Herrera el ayuntamiento tomó el acuerdo tomó el acuerdo de acondicionar un rastro municipal en la huerta del exconvento.

   En 1896 se construyó un altar en la capilla que sirvió de bajo coro con donativos de los señores Argomedo, Eusebio González y vecinos del Barrio de San Juan; el Padre Núñez fue quien llevó la imagen en 1890 y promovió el culto y veneración.

 

   Las novicias fueron llevadas a Zirizícuaro, en 1890 regresaron y en 1914 se retiraron una vez más; volviendo hasta después del conflicto cristero, ocupaban solo la parte perteneciente al capellán.

 

   En 1919 se cometió un robo sacrílego en el templo de capuchinas, fueron extraídos el sagrario y  el copón con todas las sagradas hostias que contenía. Dos años más tarde el capellán Fray Onofre Martínez mandó fundir la campana mayor que se dedicó a Santa María de Guadalupe.

 

   En 1940 se hizo la decoración y pavimento del templo con la cooperación de los empleados y obreros de la fábrica de la Reforma, luego, en 1942 se construyó el jardín y un quiosco en la plaza de Capuchinas, recibió el  nombre de “Jardín Amado Nervo”.

 

   Su peregrinar de las capuchinas no acabó, en 1944 fueron expulsadas por el jefe de la Oficina Federal de Hacienda, tuvieron que refugiarse en Acámbaro, en la calle Madero # 592.   En las instalaciones del convento fue acondicionado el que sería el colegio José María Morelos, quien lo tenía fue el Señor Cura Ruperto Mendoza, él les facilitó el regreso tiempo después, se adaptó la capilla y se hicieron obras de reconstrucción en los patios y salones.

 

   En noviembre 22 de 1945, con motivo de la celebración del primer centenario de la fundación de la fábrica La Reforma, se coronó la Virgen del Rosario por el Reverendo Señor Obispo de Tacámbaro Don Abraham Martínez y Betancourt, renovándose de esta forma los votos y el patronato que juraron los obreros en 1913 cuando se incendió la fábrica.   La corona fue hecha por Don Epifanio Vázquez de San Miguel Allende, costando 7,500 pesos, que liquidaron los señores Arechederra, dueños de la fábrica.

 

   En 1946 el hospital tuvo un nuevo lugar y ahí se instaló la escuela parroquial que después se nombró José María Morelos.

 

   Ya gozando de calma y estabilidad, la congregación capuchina organizó la celebración del II Consejo Nacional de la Juventud Obrero Católica el 10 de febrero de 1962; el noviazgo fue el tema principal, participaron jóvenes de diversas partes de la república.

 

   En 1963 los viejos muros de la casa que fue del capellán y que se ocupó para la Escuela Primaria # 2 fueron demolidos, pavimentándose un año después como parte de las obras del Plan Guanajuato.

 

   Con motivo de la visita a esta ciudad de los miembros del Comité de Ciudades Hermanas de USA el 7 de Septiembre de 1970, la plaza de capuchinas es nombrada Plaza de la Hermandad, el Lic. Efrén guerrero Torres, presidente municipal dio lectura del acuerdo del ayuntamiento para declararlos huéspedes de honor; se develó una placa con la siguiente inscripción: “Plaza de la Hermandad. Salvatierra – Yrwindale, Sep. 1970”, en este lugar se plantó un árbol de la amistad para lo cual los distinguidos huéspedes depositaron la tierra para el simbólico árbol.

 

   El templo de religiosas clarisas no deben tener torres altas por humildad, las puertas del templo son pairadas, gemelas, por una salía la procesión y por la otra entraban, tiene un tercer acceso lateral, acceso a feligreses por el sotocoro, bajo el coro, de manera lateral paralela; no hay cúpula, las religiosas no bajaban al templo, cantaban en el coro alto, cuentan además con una capilla doméstica, la cual también es abierta a las personas de Salvatierra para sus eventos religiosos como misas de “3 años”, Primeras Comuniones, Confirmaciones, etc.

 

 

JARDÍN DE CAPUCHINAS

 

  En un principio se llamó Jardín Amado Nervo,  es un rectángulo, limitado por las calles de Hidalgo, Ignacio Ramírez y Altamirano, posee bancas de Cemento bajo la sombra de una hilera de árboles, juegos infantiles de reciente hechura (resbaladillas, columpios), y una amplia plataforma, donde alguna vez hubo un kiosco, que sirve de ring a los niños o de tapanco de grupos musicales.   En este jardín existen juegos infantiles como resbaladillas y columpios.

 

 

 

 

MONUMENTO A SAN CRISTÓBAL

 

   El 17 de Diciembre de 1967 se celebró la primera misa y bendición por el Pbro. Ruperto Mendoza;  se hizo a iniciativa de los trabajadores del volante (chóferes y taxistas)

 

ORATORIO DE LOS DOLORES

 

   Ubicado en la calle Hidalgo, su construcción se inició en el año de 1893 a cargo del Pbro. Aristeo Franco; su construcción duró un año.   El altar es una joya de filigrana estilo gótico, labrado en cantera de Cupareo por Don N. Piña bajo la dirección de Eligio Sanabria

 

JARDÍN PRINCIPAL

 

   Según las ordenanzas españolas su trazo es un cuadro, en su lado oriente está la ilesia principal de la ciudad. Lo enmarcan las calles de Hidalgo, Madero, Juárez y 16 de septiembre, aquí se realizan las fiestas más importantes de la ciudad, y es lugar de paseo para las familias y jóvenes.  Es un lugar fresco y con abundante sombra, la cual es otorgada por 2 hileras paralelas de árboles frondosos que forman 2 rectángulos concéntricos, bajo ellos hay bancas de metal que en ocasiones resultan insuficientes.   En 3 de las 4 esquinas del jardín se establecen vendedores de nieves, y en ocasiones vendedores de antojitos mexicanos.

    Del lado de la calle Juárez se encuentra la Presidencia Municipal, establecimientos comerciales, y el santuario de la Virgen de La Luz; así como tradicionales nieves de variados sabores elaboradas por Vicente Piña Cornejo.

    Del lado de la calle 16 de septiembre  se encuentran negocios comerciales, el  templo de las religiosas de Fátima y por la noche se establecen bajo los portales vendedores de cena típica de la región (tacos, largas, buñuelos, atole, pozole, gelatinas, etc.)

    Del lado de la calle Hidalgo se encuentran casas particulares, el Banco BBV, una cantina y negocios; y también se venden nieves, elaboradas por la familia Piña.

    Del lado de la Calle Madero se encuentran un par de negocios y casas particulares, además, a la sombra de los árboles se encuentra un sitio de taxis.

    Todas las casas que rodean el jardín conservan su estructura tradicional.

 

SANTUARIO DE GUADALUPE

 

   Se edificó a iniciativa del Sr. Cura Espinoza, se dedicó el 12 de enero de 1938. El Sr. Cura Ruperto Mendoza y el capellán Julián Cortés lo terminaron de construir y se verificó la bendición el 12 de diciembre de 1954.

 

 

 

 

SANTUARIO DIOCESANO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LUCES

 

    Templo dedicado a la patrona de la ciudad, que por muchos años fue conocida como "La parroquia" de Salvatierra, hoy es Santuario diocesano; es un templo majestuoso y magníficamente decorado, posee dos torres y una cúpula, también se dedicó a San Andrés Apóstol.  Los diseñadores fueron los neoclásicos Manuel Tolsá y Francisco Eduardo Tresguerras. Frente al templo está el "Jardín Grande" o jardín principal, donde las familias pasean por sus pasillos, a lo cual se le llama "ir a dar la vuelta al Jardín"; tiene forma cuadrada y abarca lo equivalente a una manzana.

                                                                                                                          

   En el santuario se encuentra la imagen de "La Virgen de Las Luces", trabajada en pulpa de caña de maíz, fue realizada en el Siglo XVI por indígenas purépechas de Pátzcuaro, Michoacán; su autor fue un indígena llamado Juan el Converso, hábil Artesano, noble, perteneciente a la corte del rey Zintzicha, Tangoaxcan (Luego llamado Caltzonzin)   De Pátzcuaro, la imagen fue llevada a Acámbaro, donde recibió el nombre de Nuestra Señora de la Purificación (1550); en 1556 fue depositada en el hospitalillo de Guatzindeo por el fraile Juan Lozano, conocido como Fray Gallina, quien le cambió el nombre a Nuestra Señora del Valle.

   Alrededor del año 1627 una peste azotó la región, muriendo casi todos los indios, Guatzindeo quedó desolado; en 1631 un indio llamado Juan Miguel al estar en un jacal que fue de un indio que llamaban Juan Viejo, quien había muerto por la peste, encontró una imagen de talla de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de la Virgen María; la sacó y la limpió, junto con un indio llamado Gabriel llevaron la imagen a la iglesia del convento de San Nicolás, le celebraron una misa a cargo del Rvdo.  Fr. Alonso Farfán, se llevaron la imagen a la hacienda de Don Francisco de Raya. De ahí se hizo tradición celebrarle misa cada año hasta que regresó la imagen a Huatzindeo cuando fue poblado nuevamente.

 

   Se dice que su primer milagro fue irradiar luces, debido a ello Don Martín Hernández le levantó una capilla en la hacienda de San Buenaventura, las luces aparecieron otras 6 ocasiones, semejantes a la luz del sol.

    Cuando la gente la comenzó a visitar por sus milagros le fueron cambiando el nombre hasta ser conocida como Nuestra Señora de la Otra Banda por estar su capilla en el margen izquierdo del río; así mismo se hizo costumbre llevarla a hombros por los hacendados, seguidos por familiares y peones hasta la mitad del puente de Batanes, ahí era recibida por el real cabildo en traje de gala, había música y ambiente de fiesta, siendo el antecedente de lo que hoy conocemos como "Peregrinaciones"; la imagen visitaba el templo de la tercera orden (San Antonio) y el convento Carmelita, luego era regresada al dueño. Una india era quien cuidaba celosamente la imagen.

 

   En 1696 el Obispo Juan de Ortega y Montañés bendijo la imagen y le impuso el título de Nuestra Señora de las Luces.

   En 1733 la imagen fue vendida a la familia Tamayo Contreras, ellos la vendieron al capitán Francisco de Ávila, quien trató de llevarla a Querétaro pero la gente se lo impidió y tuvo que mediar el Obispo de Michoacán, Juan José Escalona y Calatayud; mientras se decidía su suerte, la imagen fue depositada en el templo franciscano.

   En 1743 estuvo la virgen provisionalmente en la sacristía mientras se construía su templo en la parte nororiental de la Plaza de Armas; finalmente en 1808 ocupó la virgen su templo propio, que luego fue parroquia y actualmente santuario.   Los milagros nunca han cesado desde su llegada al valle, por ello se ha vuelto la imagen más venerada e importante de la región.

   22 Septiembre 1766. Es declarada Patrona y Protectora de Salvatierra a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de la Luz.

 

   Como Muchos delincuentes se escondían en iglesias para no ser aprehendidos gracias a la inmunidad, las autoridades hicieron pesquisas para quitar dicha inmunidad; se llegó el acuerdo de que sólo ciertas iglesias darían asilo sin que la autoridad pudiera obligarlas a entregar a los prófugos, el 2 de noviembre de 1774 se publicó la lista de iglesias que seguirían sirviendo de asilos, en Salvatierra fue la capilla de Nuestra Señora de la Luz.

   8 de septiembre  de 1808.   Se termina y es consagrado el segundo Templo de Nuestra Señora de las Luces, siendo consagrado por el señor cura y juez eclesiástico Don José Ignacio Basurto.    La Sagrada Imagen ocupa su Trono.

   El 21 Diciembre de 1869,  por decreto del Señor Arzobispo de Morelia se concedió 80 días de indulgencia a los fieles que con las disposiciones debidas rezaran un Ave María o Salve delante de la Santísima Virgen de la Luz.

 

   En 1887 el señor cura Don Francisco Nieto decoró el Santuario de Guadalupe.

   El 25 de diciembre de 1905 queda establecida la Sociedad de Obreros Católicos de Damas y Caballeros de la Virgen de la Luz, durante una visita pastoral del Señor Arzobispo Don Atenógenes Silva, quien la estableció.

 

    En 1908 el presbítero Don Ramón Aguilar edificó la capilla anexa al templo parroquial dedicada a Nuestra Señora del Refugio.

 

   El 5 de octubre de 1915 por sugerencia de varios padres de familia al presbítero Don Ramón Aguilar se fundó el Colegio Guadalupano, Guadalupe Victoria; por ese motivo la señorita Ana María Salcedo solicitó al C. Carlos F. García, presidente municipal la licencia para establecer una escuela particular para niñas, protestando que quedaría sujeta al programa oficial vigente.   Se consultó al C. Secretario de Gobierno en Guanajuato el 12 de octubre así como el parecer del C. Eduardo Farfán, inspector escolar en este municipio, quienes aprobaron la solicitud.

  

   2 Junio 1930.   A las 3 de la tarde trasladan la imagen de la Santísima Virgen de la luz a la notaría, ahí varias personas a indicación del Sr. Cura José Espinosa y en presencia de los Señores curas Don Rafael Lemus, Don José del Valle y Don Jesús Garibay, además de algunas personas de la población, despojan la imagen de sus ropas para examinar los componentes de que está hecha.

 

   Encontraron que la imagen medía 98 cm. De altura descansada sobre una base de madera de pino, muy antigua, esta base no está pintada ni barnizada, solamente cubierta en un grueso papel dorado pegado a la base.   La nube es de manufactura más moderna, hueca por de tras a la madera, al parecer hecha de patol; un examen más minucioso mostró que la imagen es de pasta ligera, de pulpa de caña de maíz, en magnifico estado de conservación.

 

   De la cintura para abajo es de talla, o sea, que tiene figuradas las ropas con la misma pasta de que está hecha, el cuerpo y la túnica están pintados de color de rosa, ligeramente morado; la espalda y el manto de color azul claro con cuatro cueltas o lugares en que se ve la parte inferior del manto de color bermellón.

   Las manos son de madera de cedro  o de patol y están sujetas a los brazos un poco arriba de la muñeca, siendo el brazo hasta el hombro de genero de lino, llenos con algodón en rama y pegados en los hombros.   Sobre la muñeca de la mano izquierda tiene pegada una tira de papel en la cual dice: “Estas manitas se las dio doña Luisa Galván Sánchez de Asnsnur, mayo  19 de 1920”.   Debajo de la túnica asoma la punta del pie izquierdo calzado y pintado de color café.   La pintura en todo el cuerpo es indudablemente la original; En opinión de muchas personas que examinaron la imagen, estuvieron de acuerdo que data del siglo XVI.

 

   La escultura del Santo Niño que se apoya en la mano izquierda de la imagen es de madera y de hechura posterior, está de pie en la mano izquierda en la actitud necesaria para sostener el mundo de oro que se acostumbra ponerle.   La manita derecha  está en actitud de bendecir y le falta el dedito índice; la pequeña escultura es de encarnación en su totalidad y parece ser de principios o mediados del siglo XVIII, por su tamaño y posición no es el que se ve en el óleo de la Santísima Virgen que se encuentra en la Sacristía de la Parroquia.

 

   La virgen tiene ojos de cristal, cafés obscuros y tiene figurado un ligeramente el pelo, tiene la cabeza inclinada hacia la izquierda y en su cuello no se nota absolutamente nada que pueda hacer suponer que ha sido alterada; no así la nube y los ángeles que datan del segundo tercio del Siglo XIX.

 

   El 29 de mayo del 2002 parte del templo de La Luz se quemó ante la impotencia de quienes trataban de entrar en vano a sofocar el fuego.   Se consumió un órgano con enflautado de plomo, un órgano eléctrico, molduras de madera del coro, vigas de madera que sostenían la maquinaria del reloj, dañándose el mismo al caer.  Se desprendieron algunos vidrios.

 

   Noviembre 2007.  Se inició la restauración del piso del atrio.

 

 

 

TEMPLO DE LA IGLESIA DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

 

   Templo del culto mormón, cuenta con canchas de básquetbol y un pequeño jardín.

 

 

 

TEMPLO DEL BARRIO DE SAN JUAN

 

   En la hacienda de Don Francisco de Raya trabajaba un indio llamado Juan Miguel, se dice que él reunió a varios indios convertidos al cristianismo y les propuso nombrar a San Juan Bautista como su santo de devoción; todos estuvieron de acuerdo y le prometieron al santo una fiesta el 24 de junio de cada año.   Después de algunos años llegaron a la región indios otomíes, quienes recibieron la imagen de San Juan y continuaron con la festividad en la comunidad de Tupátaro.   Cuando Chochones fue reconstruido, Juan Miguel y otros indios se mudaron a la recién fundada Salvatierra, junto con varios mulatos construyeron sus jacales en el sur, junto a la rivera del río Grande; ellos siguieron con su devoción a San Juan.

 

   Así surgió el Barrio de San Juan, nombrado en aquel tiempo "Barrio de Indios", ahí edificaron un templo en honor de su santo patrono en 1645,  con una extensión de 15 varas de largo por 6 de ancho, techos de vigas y muros de cal y el patrono de una vara de alto en un altar de cantera; luego se remodeló en 1667. Como eran en su mayoría peones y campesinos quienes vivían en este barrio, le agradecían a San Juan por sus cosechas y sus empleos, con ello se creó la festividad del buen temporal.   Juan Miguel fue el primer mayordomo del templo; la primera celebración se lleva a cabo con vísperas, misa solemne y procesión. El mayordomo compró 2 campanas, un atril y un estandarte que hizo de tafetán colorado de Castilla.

 

   La remodelación dejó una iglesia de cal y canto con adornos en relieve labrados en madera, el altar mayor tiene capiteles y columnas jónicas y corintias, tiene en la parte superior la imagen de San Juan Bautista, al centro el Señor del Socorro y una dolorosa; en la entrada, del lado derecho, está una figura del Señor de la Humildad, que según inscripción que reza al pie fue hecha a devoción de José Policarpio Hernández el 17 de abril  de 1828 y costaron 23 pesos.   El atrio no tiene detalle arquitectónico alguno, únicamente una cruz de cantera que pertenecía al antiguo campo santo.

 

   La cúpula es lisa y la torre sin adorno alguno, tiene en el depósito 3 campanas y un esquilón que son:

 

     "La niña Socorrito", fundida por Romualdo López el 31 de octubre  de 1878.

     La del Señor del Socorro puesta el 20 de abril  de 1949.

     Y la de Nuestra Señora de Guadalupe y del Señor San Juan en 1960.

 

   Con los años la festividad se fue modificando, los campesinos traían productos de sus cosechas para agradecer por el buen temporal ya no al Señor San Juan únicamente, sino también a la imagen del Señor del Socorro; se adorno la calle de acceso al templo con unos arcos simples adornados con fruta de temporal y cañas; también el templo era adornado para la celebración eucarística para dar gracias por el buen temporal.

 

   Noviembre del 2007.   A iniciativa de un grupo de jóvenes originarios del barrio se elaboró este año un 5° arco, colocado en la esquina Poniente de la plazuela.

   Martes 12 de febrero de 2008.  Murió el padre Prisciliano, luego de varios meses de estar enfermo.   En su gestión se arregló el jardín del atrio y los baños para los visitantes, le tocó ver la elaboración del 5° arco.

 

 

 

 

TEMPLO DEL CARMEN

 

   Los carmelitas llegan en 1644, hacen una ermita, (junto a donde ahora están los restos del cine Rex), procedentes de Celaya.  11 frailes carmelitas fueron los que mandaron a Salvatierra.   Eran Carmelitas descalzos, o sea, con carisma de pobreza.

 

   El templo del Carmen se considera el más lujoso de la ciudad, construido bajo la supervisión de Fray Andrés de San Miguel poco después de la llegada de la orden a la ciudad, en una superficie de 600 varas de largo por 300 de ancho, a un costado de la actual calle Zaragoza; en su costado Este se encuentra un convento y en su lado Oeste está una pequeña capilla, la cual originalmente esta dedicada al Santo Niño de Praga.

 

   Fray Andrés de San Miguel termina el templo y convento del Carmen, fue el máximo hidrólogo de la Nueva España.   La primera morada es la oración (la puerta).  El convento contaba con una gran huerta, pero ahí adecuaron para un auditorio municipal.  Los Carmelitas eran autosuficientes. 

 

Artex pórtico sobre el cual se prolonga el coro.

 

   El templo no tiene torres por su carisma de pobreza, solo espadañas.

 

   Fray Francisco de la madre de Dios terminó el puente de Batanes iniciado por Fray Andrés de San Miguel.

 

   En sus primeros años, el convento carmelita contaba con un cementerio propio en frente de la entrada actual, donde eran sepultados los personajes más ilustres de la ciudad, en el templo eran enterrados los religiosos y bienhechores de la ciudad de San Andrés de Salvatierra.   En la capilla del Niño de Praga fue sepultado Fray Andrés de San Miguel, Don Agustín de Carranza Y Salcedo fue sepultado en la capilla mayor.

 

   En los tiempos de mayor apogeo los carmelitas poseían desde lo que hoy es Leandro Valle hasta la Calzada Alderete; y desde el panteón “San Elías” hasta el río Lerma; los carmelitas descalzos de Salvatierra poco a poco se fueron erigiendo casi como latifundistas acumuladores de riquezas ya que adquirieron la Hacienda de San José del Carmen y poseían desde ahí hasta San Pablo Pejo.

  

    Datos históricos de los carmelitas en Salvatierra:

 

  11 abril 1644. Se marca un terreno de 600 varas de largo por 300 de ancho para la fundación de una iglesia y convento de los carmelitas.

  Mayo 1644, se inicia la construcción del convento Carmelita de San Ángelo Mártir a la margen derecha del río, siendo el arquitecto Fray Andrés de San Miguel, dicho convento fue cambiado y construido al lugar donde actualmente se encuentra, con el nombre de Convento de Nuestra Señora del Monte Carmelo, Celebrándose la primera misa el 25 de noviembre de 1644. Este año muere en Salvatierra Fray Andrés de Salvatierra.

   Febrero de 1655. Se termina la construcción del Templo.

   Mayo de 2007.   Se cerró al público la capilla del Niño de Praga, a causa de los daños que presenta su cúpula.

 

 

TEMPLO DE SANTO DOMINGO

 

   El 9 de agosto  de  1735  fue un día muy caluroso pero se presentó un cambio de temperatura, por el lado de la sierra de los agustinos aparecieron nubes de tormenta y horas más tarde inicio una lluvia copiosa, un indio ya viejo, su yerno y dos nietos se refugian bajo un corpulento mezquite; la tormenta empeoró y en todo el valle se escuchó un trueno que sacudió y lleno de pavor a la ciudad de Salvatierra, los 4 indios habían sido fulminados por un rayo, encontrándose dispersos y solo una de los nietos pudo sobrevivir.

 

   Los cuerpos fueron levantados por campesinos del lugar, encomendaron al niño que encontraron con vida al Señor Crucificado que se encontraba en la capilla del Calvario, junto a la hacienda de Sánchez  y como se recuperó en poco tiempo, se consideró aquella cura como un prodigio de la Divina Providencia, por lo que se le dio el título de Señor de la Clemencia.   Poco tiempo después, al ver los franciscanos que la capilla era frágil ante las crecidas del río, trataron de llevarse la imagen a otra, pero dicen que cuando trataron de moverla se hizo tan pesada que no la pudieron mover.

 

   Resolvieron llevar la imagen del Señor de la clemencia al templo de San Francisco, la posesión de la imagen se imputa a un indio llamado Agustín Martín, vecino de la ciudad, quien edificó la pequeña capilla en 1737 con limosnas de los creyentes y de su propio bolsillo. Los creyentes de la imagen y las limosnas crecieron.  Este mismo año la imagen fue depositada en una casa cerca del templo de Santo Domingo, luego se construyó una capilla en dicho lugar. El 30 de junio de 1740 se decretó que Agustín Martín y sus herederos serían los propietarios de la imagen, que fue depositada y venerada actualmente en el Templo de Santo Domingo.

 

   Pasaron algunos años antes de que los dominicos tomaran posesión de la imagen y del santuario de Santo Domingo.

 

   En la parte superior del pórtico tiene la siguiente inscripción: En Agosto 3 de 1793 As. Y en la puerta lateral clausurada del lado del cementerio: 1793 As. Estas fechas son seguramente cuando se terminó de construir la iglesia.

   En el siglo XIX las celdas que fueron del convento se destinaron en algunas ocasiones para la Escuela Parroquial y en 1908 se estableció el Hospital de San Vicente de Paúl, en donde fue velado el P. Fray José Pérez, a quien fusilaron en Cacalote en el año de 1928.

   La torre se construyó en el siglo XX siendo párroco el señor cura Chávez.

  

TEMPLO DE LA SAGRADA FAMILIA

 

  Cuando quedo constituida formalmente la colonia Álvaro Obregón ya contaban con una capilla donde veneraban  la virgen de San Juan de los Lagos; Años después se formó una cooperativa llamada Pro – Hogar que compró un terreno para la construcción de una iglesia, que fue dedicada a la Santa Cruz, siendo párroco el Sr. Cura José Espinosa, y el primer capellán el Pbro. Antonio Hernández.

   La pila bautismal fue comprada por el padre Roberto, ya que el anterior cura Don José Aguilar, no tuvo el menor interés en ella.

   En agosto del 2001 llegó a la parroquia el nuevo sacerdote, el Padre Roberto, entre sus principales metas está la construcción de un nuevo templo parroquial en el terreno baldío de la colonia Deportiva, es conocido como Padre “Beto”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iglesia y Jardín de la Santa Cruz, donde se venera a la Sagrada familia.

 

Fotografías tomadas de Historia Civil y Eclesiástica, Pág. 89

 

 

 

 

 

 

 

 

TEMPLO DE LA CRUZ

 

   Se ubica en la Col. Guanajuato, perteneciente a la parroquia de la Sagrada familia; en el año 2005 se empezaron los trabajos de edificación del templo, quedando la estructura principal terminada, y en funcionamiento 2 campanas.

   En las misas de los domingos a las 10:30 hrs. Las familias acostumbran a recibir la bendición con agua bendita al terminar la celebración.

 

 

 

 

        

TEMPLO DE SAN FRANCISCO

 

  Al principio se construyó un primer convento franciscano donde los religiosos permanecieron hasta 1645, ese año cambiaron su templo y convento a la nueva ciudad que se estaba edificando.   Compran a Martin Hernández el Mozo en frente.   San Antonio es la cuarta capilla, es nombrada parroquia al cumplir los requisitos.

 

   1657 se solicita un nuevo convento franciscano más grande.   San Antonio la torre más bien trazada arquitectónicamente hablando. Planta cuadrada, el ter cuerpo de remate, planta tronal, barroco, con semiesfera.

 

   San Francisco fachada barroca.  Barroco tristofilo,

 

   Se perdió el retablo del templo por considerado falta de moda y lo hacen neoclásico, caterero piña y maestro Sanabria construyen el altar, es semejante al oratorio porque son los mismos autores. Barrocas bóvedas de arista

Tambor redondo.

 

Puerta de la porciúncula es clausurada, la puerta de los arcángeles, muy barroca, puerta del norte como todas las franciscanas, joya histórica.

 

Torre, cantera primer cuerpo, remate octagonal.

 

   Cuando se construyó el templo principal se le llamó San Buenaventura, las obras se terminaron en 1740 (el templo y el convento)

 

   Para pasar al templo desde la calle Morelos hay 3 puentes sobre la acequia Gugurrón.   Durante la Reforma el convento fue desalojado y destechado por completo, quedó desocupado por 40 años, después de ese tiempo fue conocido el templo como “Las Ruinas de San Francisco”.

 

   Los padres franciscanos al regresar a sus actividades se dedicaron a reconstruirlo con ayuda de los feligreses hasta darle su actual apariencia.   Actualmente es uno de los templos más elegantes de la ciudad, entre sus atractivos esta el museo del Padre Pérez, mártir de la guerra cristera, a un costado del templo; también cuenta en el jardín con una estatua de San Francisco de Asís con un lobo lamiéndole la mano derecha, de la cual se dice que baja en algunas noches junto con su lobo.

 

   La película mexicana “Traigo la sangre caliente” fue filmada en partes del convento y en el frente del templo de San Francisco, el desenlace de la película ocurre en la esquina de Morelos con Madero.

 

   El templo cuenta con 3 altares, el mayor está dedicado a San Buenaventura, el del crucero al lado de la Epístola, a la Purísima Concepción y el otro, a la mitad del templo, dedicado al Señor de las 3 Caídas, cuya escultura original fue cambiada de su altar a una capilla a la entrada del templo, de esa capilla desapareció.   Esa figura de madera era usada en otros tiempos el viernes  Santo para llevarla en procesión por la ciudad, era llevada en una plataforma de madera y tenía un mecanismo que lo hacía caer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Torre del Templo de San Francisco en 1967.

 

Foto de F. V. Ruiz.

Foto tomada de  Historia Civil y Eclesiástica, Pág. 11

 

     Carpinteros diestros idearon un mecanismo especial para que la escultura diera tres pasos antes de caer agobiado por el peso de la cruz y doblarse después para al final caer, se escuchaba un gemido.

bottom of page