top of page

   1526, se funda la Villa de Acámbaro por Nicolás de San Luis Montañés.

   1528, Fray Juan de San Miguel funda una doctrina en el valle de Guatzindeo.

   20 Febrero 1534.   Mediante Cédula Real se forma la Provincia de Michoacán, quedando Guatzindeo dentro de ella.

   1539, se funda Yuririahpúndaro.

   1540. Los frailes agustinos fundan Santiago Maravatío.

   1546. Se cree que en este año se edifica una iglesia en el pueblo de Tiristarán por parte de los franciscanos.

   1548.  Se crea una sangría en el río Grande para llenar el vaso de Yuririahpúndaro (“Lago de Sangre”, tarasco. Así nació la Laguna de Yuriria, de 16 Kilómetros de largo por 6 de ancho, es decir, 96 Km 2 Profundidad promedia de 2.5 metros y capacidad de 265,200,000 m3.

 

 

   1556, Fray Gallina trae al hospitalillo de Guatzindeo la imagen de Nuestra Señora de la Purificación, cambiando su nombre a Nuestra Señora del Valle.   Este hospitalillo estaba fabricado de adobe y de baja altura.

   1557.   Los frailes agustinos fundan San Nicolás de los Agustinos.  

   1560.   Se funda El Sabino.

   1564.   Se funda Huatzindeo.

   3 enero 1564.  Se funda oficialmente Tarimoro por Don Lucas de San Juan, aunque el poblado ya existía,

   1580.   El pueblo de Chochones, a la margen derecha del Río Grande (Lerma) es mencionado en una relación enviada al Rey de España Felipe II.   Dicho pueblo pertenecía a la jurisdicción de Acámbaro.      Por este tiempo Chochones se despobló por parte de los naturales y labradores del valle se establecen en él.

   1595 - 1600.   A causa de la necesidad de los franciscanos de atender a los pueblos de la margen derecha del río Grande cuando va crecido, edificaron una iglesia, como en aquellos días el patrono del valle era San Antonio. A él le dedicaron la iglesia.

   Diezma la peste a los naturales del valle de Huatzindeo.

   Se estima que en la última década del Siglo XVI  murió Fray Juan Lozano.

1600

  1604. Tuvieron lugar los primeros asentamientos humanos y la fundación de la hacienda de Santo Tomás en la labor de Antonio Ramos.

   1610. Por negarse a incorporarse a Yuriria el pueblo de Chochones fue arrasado, quedando solamente en pie la capilla de San Antonio.   La causa fue que se consideraba un pueblo inútil y los habitantes deberían mudarse a Yuririahpúndaro.

   1615.  Por una certificación de este año se sabe que algunos indígenas regresaron a Guatzindeo y a causa de ello se les quemaron sus jacales.

   16 Mayo 1618.  El virrey D. Diego Fernández de Córdoba, Marqués de Guadalcázar, concede a Don Jerónimo López de Peralta una merced para un molino y el beneficio de una saca de agua del río Lerma (iniciando en lo que hoy es San Juan de la Presa), dando origen al molino del Mayorazgo y al Canal “Ardillas”.

1625 – 1630. Azotó el valle la peste, diezmando la población.

1631. El indio Juan Miguel encuentra la imagen de Nuestra Señora del Valle en el jacal abandonado de Juan Viejo, quien había muerto a causa de la peste. La llevó al convento de San Nicolás ayudado por un natural de nombre Gabriel, la transportaron en brazos.

   6 diciembre 1635.  Se establece en San Buenaventura la Cofradía de Ánimas y del Santísimo Sacramento, por parte del Obispo Rivera en visita pastoral.

   13 junio 1638.  Don Juan Gómez Bermejo se presenta ante Don Luís Otero, Teniente de Alcalde Mayor, para negociar su terreno de 28 varas de largo frente al templo de San Antonio para la construcción del nuevo templo a cambio de las ruinas del viejo templo y de 200 pesos oro común, conviniendo esto con Don Alonso de Arenas y Ray.  Este solar corresponde a las ruinas que están atrás del templo de San Antonio actual.

   30 noviembre de 1638. Se dedica el nuevo templo franciscano, el templo de San Antonio.

   28 de diciembre de 1638. Los Hermanos de la Cofradía del Santísimo Sacramento declaran que en el pueblo de San Andrés Chochones tienen iglesia nueva y en ella celebran misa.

 23 Noviembre 1642.   Toma posesión el Virrey Don García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqués de Sobroso.

8 Febrero 1643. Se erigió el curato y se asentó la primera partida de bautismo en el libro de registro de mulatos, indios y negros. El curato comprendía desde Tarimoro hasta Chamácuaro y Jerécuaro, incluyendo las haciendas cercanas al cerro del Culiacán.

   15 agosto 1643.  Algunos autores aseguran ya se celebraba la fiesta de Urireo en honor a la Purísima Concepción.

   El 9 de febrero  de 1644, Salvatierra fue fundada por el decimonoveno virrey de la Nueva España Don García Sarmiento de Sotomayor Conde de Salvatierra (1642 - 1648) siendo la primera ciudad del estado y la primera fundada por el virrey, aunque no la población más antigua. En España reinaba Felipe IV.

 

    Don Pedro Arizmendi y Gugurrón tenía propiedades a la margen derecha del Lerma y Don Gabriel López de Peralta a la izquierda, él hizo las gestiones y donó los terrenos para la fundación de Salvatierra, le asistió Don Agustín de Carranza y Salcedo, quien fue quien solicitó al virrey García Sarmiento la autorización de fundación.   En este tiempo habitaban 40 españoles con sus familias en el lugar. Pedro de Navia fue el encargado del trazo de la ciudad y de repartir las tierras y el agua a los miembros del ayuntamiento, para que éstos a su vez la repartieran a los españoles

    A los terrenos baldíos o sobrantes se les llamaba "Chochones". En éstos se instalaron familias de indios traídas desde Oaxaca para cuidar las plantaciones, al campamento se le nombró San Andrés Chochones, al norte de la actual ciudad.

   11 Abril 1644. Se marca un terreno de 600 varas de largo por 300 de ancho para la fundación de una iglesia y convento de los carmelitas.

   11 de mayo 1644. En Coyoacán se hace la petición para la fundación de un convento carmelita en Salvatierra en un terreno de 600 por 300 varas. El definitorio aprobó la petición y se dejó pendiente la construcción de un convento en Tlaxcala.

   25 de mayo 1644. El virrey decretó la licencia para la construcción del convento carmelita en Salvatierra.

   1644, se construye el convento Carmelita de San Ángelo Mártir a la margen derecha del río, siendo el arquitecto Fray Andrés de San Miguel, dicho convento fue cambiado y construido al lugar donde actualmente se encuentra, con el nombre de Convento de Nuestra Señora del Monte Carmelo, celebrándose la primera misa el 25 de noviembre  de 1644.

   25 noviembre de 1644. Se inicia la edificación de una capilla para la virgen del Carmen, a cuidado de religiosos de Celaya, es la conocida ermita junto al ex Cine Rex.

   1645, Se inicia la construcción del templo de San Francisco y su convento, su estilo fue barroco y se llamó San Buenaventura; los trabajos duraron hasta 1740.

   1645, al mismo tiempo que el convento de San Buenaventura se edifica el templo del Señor de la Clemencia

   1645, este mismo año se inicia la edificación del templo del Señor del Socorro, dedicado a San Juan Bautista, en el entonces llamado "Barrio de Indios", hoy Barrio de San Juan. Esto a iniciativa del natural Juan Miguel y de varios mulatos.

   17 marzo 1645.  Se practican las diligencias de trazo y reparto de terrenos en la ciudad por parte de Don Riquelme de Quiroz.

   6 febrero 1645.  Se funda el convento de San Ángelo Mártir.  Y se dedica la iglesia colocando el Santisimo Sacramento.

   Domingo 4 de diciembre  1645. Visitó Salvatierra el Obispo de Michoacán Fr. Marcos Ramírez de Prado.         

   7 mayo 1647. Queda establecida la fiesta de la candelaria en Salvatierra en la Tercera Sesión del Definotorio Cuarto Regular y Ordinario de la provincia del Carmen, por un compromiso con la capellanía de Don Francisco López, vecino de la ciudad de México, la cual aportaría 50 pesos anuales.

2 febrero 1648 primera misa de la celebración de la candelaria.

   13 Mayo 1648.   Termina su mandato el Virrey Don García Sarmiento de Sotomayor, Conde de Salvatierra y Marqués de Sobroso.

 

A mitad de este siglo Don Nicolás Tamayo de Contreras Villaseñor compra un terreno y construye su casa, es el actual BANCOMER, también construyó en el barrio de la Clemencia.

 

   1650, se construye un puente sobre el río Lerma en 80 días, donado por los padres Carmelitas, construido con piedra y mezcla, de 220 varas de largo por 8 y media de ancho, 110 metros por 4. El arquitecto fue Fray Andrés de San Miguel a sus 67 años de edad, aunque se dice que murió antes de ver terminada su obra. Por 300 años este puente fue vital en las comunicaciones de Michoacán a Guanajuato.  El crédito inicial de la obra fue de 1,000.00 pesos, para lo cual fueron hipotecadas propiedades de los carmelitas, Además, se impuso un pontazgo, es decir, una cuota para pasar por el puente, para lo cual se instalaron dos garitas, una en cada extremo del puente. El costo final se calculó en 4,419 pesos aunque los carmelitas reclamaron al ayuntamiento 20,000.00 al final de la obra en 1853.

29 abril 1651

5 enero 1652

   1652. Muere en Salvatierra, Fray Andrés de San Miguel, arquitecto e ingeniero, a los 80 años de edad y 53 de hábito.   Había tomado el hábito el 24 de septiembre  de 1600 en el convento de los carmelitas de México.

   2 enero 1657.  Don Manuel Gómez, síndico del templo de San Francisco hizo varias peticiones al cabildo de Salvatierra, otorgándosele todas.  Dichas peticiones fueron: una calera, un asiento de tierras para los peones por el rumbo del camino viejo a Celaya, cuatro caballerías de tierra junto al arroyo Tarimoro. Merced confirmada el 16 de abril de 1657 por el Duque de Alburqueque, Virrey de la Nueva España.

   7 mayo 1659. Se concede la aprobación y la licencia para la construcción del templo de San Francisco.

   1659, El indio Juan Miguel presenta una petición al cabildo de que se le otorgue a un grupo de indios que él representa, pedía un terreno de  500 varas de tierra en cuadro; dicha merced les fue otorgada, tomando posesión desde la calle del puente grande hasta la sequía de Juan Sámano.

   1660. Doña Josefa de Bocanegra vendió a los carmelitas la hacienda de San José en 4,600.00 pesos; por lo que cambio su nombre a Hacienda de San José del Carmen.

   1661. El señor Ramírez de Prado, Obispo de Michoacán erigió la vicaría de San Nicolás de los Agustinos; el primer vicario fue Fr. Juan Ramírez de la orden de la Providencia de San Nicolás de Tolentino de Michoacán.   La vicaría quedó dentro del Partido de Salvatierra y después dela secularización del Curato se agregó a la Parroquia de Yuriria.

   21 Junio 1661.  Queda registrada la primera partida bautismal correspondiente a un niño a quien pusieron por nombre Martín, los padres eran Juan de Raya y Elena Maldonado, el encargado Fr. Juan Ramírez.

   8 Noviembre 1664. Se adjudicó la hacienda de San Buenaventura a favor del convento de las religiosas de Santa Clara de la ciudad de México.   Posteriormente la finca fue rematada a Don. Martín Tamayo, originario de Cholula, por 10,000 pesos.  Era una hacienda de trigo por riego

   13 Noviembre 1664.  Don Nicolás García compra la hacienda de San José del Carmen y La Calera a los carmelitas por 14,000.00 pesos.

   1665 – 1667  Primeras apariciones de “Las Luces”  de la Virgen de La Luz.

   1670. En esta década muere el indio Juan Miguel, sus restos reposan en el templo de Santo Domingo.

   1682.  Es nombrado gobernador del Obispado de Mechoacan y 2 años después  inicia como obispo Juan de Ortega y Montañés.

   1684. A su paso por Salvatierra, el obispo Juan de Ortega Y Montañés se hospeda en la casa de la familia Tamayo, donde actualmente es Bancomer, llega en mal estado de salud y se recupera.

   Julio 1684. El Obispo Juan de Ortega y Montañés llega a Valladolid y le da el nombre de Virgen de las Luces a la Virgen de la Otra Banda, bendiciéndola por su propia mano.

   1689. La Hacienda de San Buenaventura pasa a vecinos arrendatarios.  Entre ellos Don Placido de Quixas Escalante y Doña Isabel de la Torre Valdés, originarios de Sierra de Pinos.

   1690.  En las crónicas se relata que la capilla de la Virgen del Otro Bando ya cuenta con un acervo de varias alhajas.  En estas fechas ya se llevaba a la ciudad de Salvatierra para celebrarle novenarios, siguió irradiando luces tanto en San Buenaventura como en la iglesia de El Carmen.

   27 febrero 1696.  Es nombrado Virrey de la Nueva España, el obispo Juan de Ortega Y Montañés.    

1700
1700

24 marzo 1700. Toma posesión canónica del Arzobispado de México el obispo Juan de Ortega Y Montañés.  

26 Noviembre 1705.  Se confirma la jurisdicción de Salvatierra.
   3 Diciembre 1707. El Consejo de Indias condena al rey Felipe V a recompensar a los herederos de D. Gabriel López de Peralta con el título de Marqués de Salvatierra.

   El 18 de marzo de 1708 Procedencia institucional. El marquesado de Salvatierra fue creado por Felipe V,  en favor de Juan Bautista de Luyando y Bermeo, fundador de la ciudad de San Andrés de Salvatierra, Guanajuato.

 

Marqueses: 

 

1.      Doña Francisca Catalina Jerónima López de Peralta

2.      Doña María Josefa Jerónima López de Peralta Sámano Turcios Luyando y Bermeo

3.      Don Juan Lorenzo Gutiérrez Altamirano Velasco López de Peralta Albornoz Castillo y Urrutia de Vergara

4.      Doña María Isabel Jerónima Altamirano López de Peralta y Ovando

5.      Doña Ana María Jerónima Altamirano Velasco López de Peralta y Ovando

6.      Don Miguel Jerónimo López de Peralta Cervantes Velasco, quien firmó el acta de Independencia de México, fue capitán de la guardia imperial de don Agustín de Iturbide, fue Consejero de Estado, Gran Cruz de la Orden de Guadalupe, General de la República y Gobernador del Distrito Federal.

7.      Don José Cervantes Estanillo, yerno de Luis Cortazar

8.      Doña Dolores Cervantes y Cortazar

9.      Don Antonio Riba y Cervantes, murió en un accidente de aviación.

10.  Lic. Don Luis Riba y Cervantes, quien murió el 2 de abril de 1939.

11.  Don Antonio Riba y Rincón Gallardo, lo único que queda de su legado es el Mayorazgo

 

Estuvo dividida Salvatierra en 32 haciendas , de las cuales aún quedan vestigio:

 

Haciendas:

Ø  Batanes

Ø  Cacalote

Ø  Guadalupe

Ø  La Esperanza

Ø  La Magdalena

Ø  Las Cruces

Ø  Maravatío

Ø  Panales

Ø  San Buenaventura

Ø  San José del Carmen

Ø  San Nicolás de la Condesa

Ø  San Nicolás de los Agustinos

Ø  San Pedro

Ø  Sánchez

Ø  Santo Tomás

 

   1710. Se construye el edificio conocido como el marquesado, de estilo barroco, sobre la hoy calle Zaragoza.

   1720. Se termina de construir el templo franciscano.   Esta iglesia fungió como parroquia hasta 1767.

   24 Noviembre 1729.  Miguel García Botello vende a los carmelitas las posesiones que había adquirido su padre en 1664.

   1733. La imagen de Nuestra Señora de Las Luces es  vendida a la familia Tamayo Contreras, ellos la vendieron después del capitán Francisco de Ávila, quien trató de llevarla a Querétaro pero la gente se lo impidió amotinándose en la calle de la tercera orden (Madero) y tuvo que mediar el Obispo de Michoacán, Juan José Escalona y Calatayud; mientras se decidía su suerte, la imagen fue depositada en el templo franciscano.

   1734. Se otorga escudo de armas del marquesado de San Francisco Salvatierra, Guanajuato,

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                             Tierras, Vol. 3626 (285)

 

 

    1735. Se terminó de construir el Templo del Barrio de San Juan.

   1737. Se lleva acabo la jura del patronato de la Virgen de Guadalupe.

   30 junio 1740. Se decretó que Agustín Martín y sus herederos serían los propietarios de la imagen del Señor de la Clemencia.

   1743.  Se inicia la construcción de la capilla de Nuestra Señora de Guadalupe y la iglesia Parroquial.

   3 Mayo 1943.  Se colocó la primera piedra de la capilla de Nuestra Señora de las  Luces.

   1744. El valle de Guatzindeo provee de granos y frutos a Valladolid y a las minas de Guanajuato; de la uva de esta región surgía el cáliz de la diócesis de Michoacán.

   1755.  Se estableció la primera escuela de niños pobres, conforme la voluntad de su fundador, el Lic. Xavier de Rivera.

   1756.  Se inicia la construcción de una iglesia en el rancho de San Miguel Eménguaro.

   1766. Por comisión del Sr. Obispo de Michoacán levantó la información testimonial para el patronato de la Virgen de la Luz.

   1767.   el rey  Carlos II expidió la cédula de fundación del convento de capuchinas en Salvatierra, siendo virrey de la Nueva España Don  Carlos Francisco de Croix, Marqués de Croix.

   1773.  Se inicia la construcción del segundo templo dedicado a Nuestra señora de la Luz junto al primero que actualmente se conoce como Santuario de Guadalupe. Pues, dado que es la patrona de la ciudad necesitaba de un recinto mayor para que la comunidad asistiera a venerarla. El arquitecto fue Don Francisco Tres Guerras, la cúpula fue diseñada por el valenciano Don Manuel Tolsá.

   2 Noviembre 1774.  Se publicó la lista de iglesias que seguirían sirviendo de asilos, en Salvatierra fue la capilla de Nuestra Señora de la Luz.

   Octubre  1777, se concede la licencia para la fundación de un templo y  convento por parte de las

Madres religiosas capuchinas.

   1790, se inicia la construcción del templo de Capuchinas, edificio barroco, construido principalmente con tezontle y cantera..

   1798, finaliza la construcción del templo de Capuchinas, las primeras madres que lo ocuparon vinieron de Querétaro, eran de origen español en su mayoría, con una mexicana y una criolla.

bottom of page