top of page

Comunidades

Betania

    Está situada sobre la carretera Yuriria – Salvatierra, en esta comunidad está el arroyo de los Sauces que en tiempos de la colonia era guarida de bandoleros, quienes asaltaban a los viajeros que estaban obligados a pasar por su rudimentario puente.

   Dice una leyenda que en esta comunidad habitó una bruja llamada Yadira, a ella la encarcelaron en la cárcel de las Arrecogidas por estafar a los viajeros; dicen que se escapó dibujando una escoba con un carbón y se fue a vivir a uno de los islotes de la laguna de Yuriria.  Cuando Betania quedó formalmente establecida, Yadira trató de convencer a varias mujeres del lugar de volverse bruja.   En ocasiones se observan algunas luces en el cielo de Betania y dicen que son las brujas que van a visitar a Yadira.

 

 

 

Cupareo

   En los límites del municipio de Salvatierra con el de Yuriria.  Su fiesta principal es el 12 de Diciembre, día de la virgen de Guadalupe.

 

   

El Sabino

      En 1896 se abre el primer libro de bautismos en El Sabino; después, el 1 enero de 1901 es bendecido el templo de la comunidad del Sabino, por esta razón en esta fecha celebran la festividad de una antigua imagen de Cristo llamada El Divino Salvador el 1° de Enero.   El 29 de Junio de 1960 se celebra la primera misa en la nueva iglesia, esta iglesia es de un estilo arquitectónico Herreriano y Tresguerras.

   También festejan el día de San Miguel el 29 de Septiembre.   Se encuentra cerca de esta comunidad la represa “Lomo de Toro”; desde esta represa se controla el agua destinada a la laguna de Yuriria, la gente acostumbra a pescar en la represa y en la sangría a la laguna.

 

El Salvador.

   Conocido como “El Ranchito de San José del Carmen”, celebran  al Sagrado Corazón De Jesús el 17 de Junio.

   25 de Agosto de 1947 se terminó de construir la capilla de la comunidad; luego, en 1972 se inicia la construcción de una iglesia.

    28 Octubre de 2003. Fue inaugurado un consultorio dental en la comunidad, la inversión fue de  $ 400,000.00 Para la unidad donada por la empresa Colgate – Palmolive.   En el acto estuvo presente la Directora del DIF Municipal Trinidad Monroy González, el Director del Centro de Salud Rogelio López González, la doctora Laura Llado Reyes, Gerente de relaciones profesionales de Colgate – Palmolive y el doctor Joel Rolando del Rincón Sainz, de la jurisdicción cuatro.

 

Estancia del Carmen de Maravatío

   Conocida popularmente como El Carmen, cuenta con ruinas de una hacienda.

    

Gervasio Mendoza

   Frente a Cupareo, está en los límites con Yuriria, se puede llegar por la carretera Yuriria -Salvatierra.

 

Janicho

      En 1800 Don Rafael Herrera (su hijo Francisco Herrera compra la casa de la esquina de madero e hidalgo) compra unos terrenos a las faldas del cerro Tetillas, le puso por nombre a su rancho Janicho, tenía una magnifica vista al valle, sin embargo, su mira esta puesta en otros terrenos, por lo que no se realizaron grandes construcciones en el lugar. La mayor parte del año luce semi-abandonado, habitado principalmente por mujeres, ya que la mayoría de los hombres emigran a Estados Unidos.

 

La Calera

   Su nombre proviene de las minas de cal que hay en el lugar y que abastecieron a Salvatierra durante la construcción de los principales templos de la ciudad.   En un principio pertenecía a la hacienda de San José del Carmen.   En esta comunidad se encuentra una mina de piedra caliza de 70,000 m 2, con una reserva de 30 millones de toneladas; Contiene 80% de carbonato de calcio; Cerca de esta mina hay yacimientos de piedra pómez granulada cementante.

 

La Estancia de San José del Carmen

    Esta comunidad formaba parte de la Hacienda de San José del Carmen; se encuentra sobre una carretera de terrecería que une la carretera Salvatierra – Cortazar con la carretera Salvatierra – Celaya.

 

La Huerta

   Comunidad que tiene fama de albergar a gente brava, se encuentra al pie del cerro del Carmen, cuenta yacimientos de agua potable.  Su fiesta patronal es en el mes de Enero

 

 

La Luz

   Al pie del Culiacán se encuentra esta comunidad.

   Abril 2007. Durante una semana se impartieron 5 talleres dirijidos a las mujeres de esta comunidad y a las de las contiguas, evento organizado por el Instituto Municipal de la Mujer Salvaterrense, en coordinación con el Instituto Estatal de la Mujer; recibieron cursos como: No a la Violencia, diputada por un día y autoestima.

 

La Magdalena

   A la margen derecha del río Lerma, perteneció por algún tiempo a la hacienda de San José del Carmen; cerca de esta comunidad se extrae arena del río.

 

La Palma de Eménguaro

 

La Palma de la Luz

 

La Presa

 

La Puerta

 

La Quemada

   En esta comunidad se encuentra un templo donde se venera al Santo Niño de las Maravillas, es tradición llegar a pie a esa comunidad que se encuentra en las faldas del cerro Culiacán, ya sea por el camino junto al río o por la carretera pavimentada,  para visitar el templo donde se venera al "Niño de las Maravillas" en su festejo en Febrero y en Mayo.  Se han encontrado en esta comunidad las ruinas de un templo dedicado a Ehécatl, vestigio de la cultura tolteca; también se han encontrado pruebas de influencia de Chupícuaro.

 

La Trinidad

 

La Virgen

 

Las Canoas

 

Las Cañas

 

Las Cruces

Las Presitas

 

Los García

 

Los Hierros

 

 

Manríquez

 

Maravatío del Encinal

   Celebran la fiesta del Señor del Encinal el 1° de Enero.   La iglesia del lugar fue construida en la galera de la hacienda.

  

 

Ojo de Agua de Ballesteros

   

Ojo de Agua de la Catarina

 

Ojo de Agua de los Peña

 

Ojuelos

 

Palo Blanco

 

Provincia

 

Puerta del Monte

 

Rancho de Guadalupe

 

San Antonio

 

San Felipe

 

San Felipe Tiristarán.

   Comunidad pequeña fundada presuntamente por indígenas chichimecas que trabajaban en la hacienda de San Nicolás Tolentino y quienes no quisieron vivir junto con los demás indígenas; al principio eran 6 familias; se establecieron entra le sementera y el río Lerma, con rumbo de lo que ahora es El Sabino.   Los padres agustinos trataron de evangelizarlos, pero a los chichimecas no les atraía demasiado el nuevo culto; pidieron los indígenas permiso para construir un templo en su comunidad y poder enterrar ahí a sus muertos en unas especies de criptas; en pocos meses se concluyó la obra con todos los enseres propios del templo, incluyendo campanas.

   Al tener su templo empezaron a faltar al trabajo de la hacienda hasta independizarse; construyeron unas canoas, y mediante una reata colocada en un árbol en cada ribera del río Lerma, y atada a una canoa, con las manos hacían deslizar la canoa cobrando por el servicio a la gente que lo necesitara.

   Comenzaron los robos, asesinatos, las violaciones; usaban las canoas para huir a la orilla derecha del río Grande; una noche obscura de invierno, a las 12,  tocaron el aldabón del zaguán de la hacienda dos veladores, informaron de una gran función en la capilla de San Felipe Tiristarán, que posiblemente era alguna celebración religiosa, los veladores parecían aterrorizados.   El administrador de la hacienda,  el padre Fray Alejo de López (1717), mandó ensillar 4 caballos de buena alzada, marchó él por delante y los otros tres caballerangos armados, a sus espaldas.

   Cautelosamente se acercaron a la capilla y lo que observaron no lo podían creer: había en el centro de la capilla una circunferencia de velas de cera superpuestas que le daban una iluminación perfecta; en el centro de la circunferencia había huesos humanos, que rociaba con un extraño líquido un hombrecillo cubierto con un manto de colores chillantes, también rociaba a una doncella indígena que estaba a su lado, de hinojos.   Los demás de la tribu se encontraban detrás de las velas y emitían voces guturales a medida que se los indicaba el dirigente; los jinetes regresaron a la hacienda.

   Al día siguiente el administrador de la hacienda mando arrasar el caserío de San Felipe Tiristarán, los indígenas se quejaron ante el rey de España con ayuda de españoles enemigos de los agustinos, el documento fue tan bien redactado que el rey de España mando a los agustinos protegieran a los chichimecas.

 

   Los problemas continuaron con los naturales de Tiristarán hasta 1838 cuando apareció un documento que autorizaba el desalojo de los indios del pueblo de Tiristarán; las casas fueron destruidas total o parcialmente, se les indemnizó a 5 y medio reales la fanega de maíz calculándose 110 fanegas.   Fueron testigos José de la Luz  Hernández, Manuel Martínez, Fray Mariano Herrera, y José María Loyola.

 

   Actualmente en el lugar sólo hay una edificación donde se dice vive un descendiente de los chichimecas, le llaman Don “Ton”, de quien se dice ejerce la brujería; tal vez se llama Antonio.

 

 

 

San Isidro

 

 

 

San José de la Catarina

 

 

 

San José del Carmen

      En el año de 1660 los carmelitas adquieren la Hacienda de San José en 4,600.00 pesos a Doña Josefa de Bocanegra, edificio que después venderían más cara, a Don Nicolás García por 14,000 pesos, junto con la hacienda estaba incluida La Calera y la recuperarían a un costo menor de manos de Miguel García Botello, prueba fehaciente de la capacidad negociadora de los carmelitas.

   Ya que el tren había mostrado su eficacia, se proyectó el uso de un tranvía para transportar la producción de la hacienda de San José del Carmen a la estación de ferrocarril de la ciudad; dicho tranvía iba desde la hacienda hasta la ciudad por la calle de Hidalgo; pasando por la hacienda de Sánchez, el camino estaba custodiado por dos hileras de árboles. El servicio se inauguró en 1894 por Don Francisco Llamosa.   El servicio de tranvía se vio temporalmente suspendido en 1927 a causa de las inundaciones.

   Luego de la reforma agraria se levantó la vía y se vendió como chatarra, los árboles fueron talados en su mayoría, los durmientes fueron vendidos o quemados.    La comunidad de San José del Carmen está a 10 Km de Salvatierra sobre la carretera a Cortazar, la hacienda ha sido escenario de diversos actos públicos, es un patrimonio cultural del municipio.

 

 

San Juan

 

 

San Juan de la Presa

   En esta comunidad está una represa que da origen a una acequia que pasa por La Esperanza, La Unidad 9 de

Diciembre, Las Ardillas, etc.

 

 

 

San Miguel Eménguaro

   Esta comunidad es de las más antiguas del municipio, fue la primera visitada por las misiones evangelizadoras que provenían de Acámbaro. Celebran su fiesta el 29 de septiembre, día de San Miguel, donde el día previo a la fiesta es costumbre regalar comida a amigos, familiares y visitantes.

   En esta comunidad fue encontrado un molar de mamut acompañado de navajas de obsidiana

   1756.   Se inicia la construcción de la Iglesia.

   1875.   Se termina la edificación de la iglesia.

   7 septiembre de 1954.   Es erigido el curato.

  

 

San Nicolás de Los Agustinos.

   Las tierras que dieron origen a esta hacienda fueron donadas a los religiosos agustinos del convento de Yuriria en 1550, por el general Don Alonso de Sosa, a fines del mismo año se comenzó la planificación y construcción.   En 1557 queda formalmente fundada la hacienda.

 

   Edificios tipo medieval fueron los primeros en erigirse; la construcción y la troje estaban protegidos por 4 muros altos con almenas en cada esquina y había arcabuceros con armas que velaban todas las horas de la noche.   En el centro del muro sur se encontraba una gran puerta que continuaba con la puerta del muro norte, eran puertas espaciosas para facilitar la entrada y salida de bestias de carga, caballos de los caporales y administradores priores.

   A comienzos del siglo XVII se fundó en la hacienda un convento, en aquellas épocas la composición de la tierra era de 86 caballerías, 10 sitios de ganado menor y 11 ejidos de molino.

   Los limites entre la hacienda y Yuriria los marcaban un arroyo, desde aquel entonces infestado por gavillas de asaltantes, era famoso el arroyo de Maravatío por estas cuestiones.   El arroyo era conocido como de los Sauces, por tener en sus riberas, a uno y otro lado, una hilera de sauces que les servía de sombra a los bandoleros que asaltaban a las caravanas que tenían que pasar por los rudimentarios puentes, las aguas del arrollo vienen de manantiales térmicos en Santiago Maravatío.

   Su economía era fundamentalmente basada en trigo de riego,  alcanzando a finales del siglo XVII la producción de 10.000 fanegas, 5.500 hectolitros. Poseía 400 bueyes, 150 mulas de recua, 120 indios dereción, tanto gañanes como arrieros.

   La hacienda no poseía más comercio que la tienda de raya pues tenía una economía cerrada, estaba obligada, además, a facilitar el sustento de todos los convento de la provincia agustiniana de San Nicolás Tolentino, incluido el convento de Yuriria, al que debía dar una determinada cantidad de harina, además del permiso de poder gozar de los abrevaderos y pastos de la hacienda para sus ovejas, por haber sido por algún tiempo propiedad suya.   En 1612, el prior de Yuriria, Fray Rodrigo Vázquez, se quejó del retraso en la entrega de la harina por parte de la hacienda de San Nicolás, así como de la negativa del uso de pastos y abrevaderos.

 

   Los asuntos jurídicos, administrativos y de régimen interno eran intervenidos por el convento de Yuriria, como una muestra de vasallaje feudal.   La mano de obra era formada por personas quienes vivían en las tierras de la hacienda y una cuadrilla de indigenas descendientes de los chichimecas, quienes nunca quisieron vivir dentro de la hacienda; ellos habitaban entre la orilla del río Lerma y la sementera de trigo de la hacienda; el puesto en que vivían se llamaba San Felipe Tiristarán.

 

   En 1631 un indio llamado Juan Miguel encuentra una imagen de Nuestra Señora del Valle en el jacal de un indio llamado Juan Viejo y la lleva al convento de San Nicolás para mostrarla a los frailes; era la imagen cuidada por muchos años por Fray Gallina.  Ese mismo indio Juan Miguel reunió a varios de sus hermanos de sangre y  les propuso nombrar a San Juan Bautista su patrono prometiéndole celebrarle una fiesta cada año el 24 de junio, todos estuvieron de acuerdo y establecieron la primera fiesta religiosa del valle de Guatzindeo.   A la imagen le celebraron una misa y luego la llevaron a la hacienda, donde le celebraron una misa cantada cada año llevando cantores de Yuriria, un indio llamado Diego Juárez se hacía cargo de la festividad y luego la tomó Juan Miguel.

 

   El 22 de julio de 1661 tuvo lugar la primera partida de bautismos, correspondiente a Martín, hijo de Juan de Raya y Eleonor Martínez Silva.

 

   El casco de la hacienda de San Nicolás es histórico, puesto que ahí se hospedaron varios caudillos de la independencia mexicana; uno de ellos Don José María Liceaga, quien acampó con su ejercito en la hacienda, ahí lo llamó el 13 de abril de 1813, Don Ramón López Rayón, hermano de Don Ignacio López Rayón, oriundos de Tlalpujahua, Michoacán.

 

   Al consumarse la independencia los agustinos vendieron la hacienda pasando a manos de una testamentaría italiana donde el señor Don Gregorio Lambarri fungía como propietario, esta compañía puso en venta los terrenos dando lugar a las haciendas de Santo Tomás, Maravatío, Santa Teresa, Pastores y Las Cruces; lo que quedó de la hacienda fue adquirido por la Sociedad “Bermejillo y Compañía” en 1902.   Después, el señor Luis Bermejillo y Martínez Negrete adquiere la hacienda en $ 843,940.79, quedando totalmente legalizada la compra el 1° de Marzo de 1906; Este dueño mandó construir canales de riego para prevenirse de años de mala lluvia, estableció una forma de trabajar la tierra distinta, trabajaba la mitad de sus terrenos un año e inundaba la otra mitad; al año siguiente invertía la disposición de tierras.   El señor Luis Bermejillo y Martínez Negrete fue quien propuso la construcción de una vía de ferrocarril de Salvatierra a Puruándiro o de Salvatierra a Yuriria únicamente; aunque todo estaba listo quedó sólo en proyecto, he aquí parte del presupuesto:

 

Concepto                                                                                                                       Monto

Material Rodante (29,395 metros de vía herrada a $5.00 el metro)         $146,975.00

Indemnización de terrenos                                                                                  $153,025.00

Valor de la concesión                                                                                               $20,000.00

Levantamiento de planos, depósito en la tesorería y otros gastos            $27,000.00

Propaganda, Secretaría y otros.                                                                              $3,000.00

Total                                                                                                                                                     $350,000.00

 

   También se alojó en la hacienda el bandolero Inés Chávez García (indio puro tarasco) en tiempos de la revolución, se dedicó a asolar pueblos enteros, se dice de él que colgaba de los pies a sus víctimas en un árbol, los mecía y con una espada les traspasaba el corazón.   Este bandolero saqueó la hacienda, incendió la troje y destruyó los enseres de la hacienda; dicen que el humo de la troje duró más de 2 meses.

 

   Entre las pérdidas más lamentables fueron el olivar enorme con el que los padres agustinos lograron fabricar un aceite puro de oliva en un molino de la hacienda, se perdió en tiempos de la reforma agraria, pues los dueños no supieron que hacer con él; así mismo un viñedo donde se elaboraban magníficos vinos blancos y tintos se perdió en la revolución.

 

   Con la Reforma Agraria vino el reparto de tierras y la hacienda se dividió en ejidos, al dueño sólo le quedó la troje y el casco, pasó el título a su hijo Luis, al morir pasó a su hija Mónica y ésta a su vez lo pasó a su tía Beatriz Bermejillo y Braniff de Moore.   Ésta marquesa reconstruyó el casco en su totalidad, dedicado a actos sociales.

 

    El 13 de mayo de 1946 es coronada en San Nicolás de los Agustinos la imagen de Nuestra Señora del Socorro por el Doctor Salvador Martínez Silva.  

 

   Su fiesta principal es el 10 de Enero en honor de San Nicolás Tolentino.

    El 23 de Julio del 2001 queda constituida la agrupación “San Nicolás AC en la democracia”, cuya primera acción fue organizar la remodelación del panteón local, con ayuda de emigrantes y de las autoridades del lugar.   En una primera etapa fue bardeado el panteón municipal con una inversión de $ 210 000.00, en una segunda etapa será edificada una capilla ardiente o descanso.

    Sábado 23 Septiembre de 2006.   Resurgen problemas entre locatarios del Mercado de San Nicolás de los Agustinos, pertenecientes a la Asociación Civil Tiristarán y la Plaza Comercial San Nicolás de los Agustinos; el regidor Rito Vargas Varela es acusado de vender plazas hasta en $ 400,000.00; al parecer, los nuevos locatarios, quienes han adquirido recientemente  los lugares, han sacado a golpes a los anteriores comerciantes.

   Martes 25 marzo de 2008.   Fue detenido Martín Sánchez Salinas, alias “El Güero”, luego de que catearon su casa mediante la orden 07/2008 y encontraran, los elementos del Ministerio Público y la Base de Operación Mixta, 28 dosis de Cristal, 1.300 kg. De mariguana, 550 grs. De semilla de mariguana,  una escopeta y 550 pesos en efectivo.

 

  

 

San Pablo Pejo

 

 

 

San Pedro de los Naranjos

   Comunidad situada sobre la carretera Salvatierra – Yuriria, Km 6, a la orilla de la carretera hay varios establecimientos que ofrecen platillos diversos, siendo el más reconocido “Las Carnitas”; es un lugar donde los traileros encuentran también un buen lugar de reposo y mantenimiento a sus unidades.  La fiesta es el 28 de Junio, día de San Pedro y San Pablo.     Se inicia la construcción de la iglesia a petición de los vecinos del lugar en 1956, terminada en 1960, se dedica el 29 de Junio.

 

 

 

San Pedro De Los Negros

 

 

San Rafael del Moral

 

 

 

Santa Rosa Tejocote

 

 

 

 

Santo Tomás Huatzindeo

   En la hacienda de Santo Tomás se refugió por un tiempo el jesuita José de Jesús Angulo Navarro, quien había construido en Tlalpujahuilla una basílica en honor de la virgen de San Juan de los Lagos, convivió con la gente el lugar y ayudó en las labores de construcción del templo, tuvo que cambiarse el nombre a José del Valle.   Junto con el maestro Francisco Maldonado, originario de Rincón de Tamayo y egresado de la Escuela de Música de Celaya, fundaron una escuela musical en la comunidad; uno de los primeros alumnos destacados fue J. Isabel Sosa, cuyo nombre lleva actualmente la escuela.

   La tradición musical de Santo Tomás ha continuado y sus bandas de música son de las más reconocidas en la región. Por ello también celebran a Santa Cecilia aunque festejan a la Purísima Concepción el 8 de Diciembre.  

 

   En 1940 se dedica la capilla de Santo Tomás Huatzindeo y tiene como patrona a Nuestra Señora de Huatzindeo; la construcción se hizo por donación del señor  Don Gregorio Aguilar.

 

 Cerca de esta comunidad se encuentra una mina de donde se extrae material de construcción como: Arena, Grava, Confetillo, Tepetate.

 

 

 

 

Urireo

   Estuvo esta comunidad en la ruta de la primera misión evangelizadora que provenía de Acámbaro.

   Celebran dos grandes fiestas en el año, el 6 de Enero y el 15 de Agosto, siendo la más famosa ésta última.     La gente asiste a esa comunidad caminando, para ir a comer carnitas o mole, y, además, hacer una visita al templo; una de las atracciones principales es la renta de caballos para montar en el campo deportivo en la entrada de la comunidad. Es parte de la tradición que llueva este día. Se venden muñecas y máscaras de cartón, caballos y pistolas de madera.   Originalmente se festejaba a la Purísima Concepción, patrona del hospital de los naturales. A últimas fechas se dice que el festejo es en honor de la virgen de la Asunción.  La fiesta ya se celebraba en el siglo XVII.   Las tortillas de Urireo son muy buscadas en Salvatierra.

   En 1953 se erigió el curato de Urireo, siendo el primer párroco el Pbro. Don Toribio Ojeda.   La iglesia fue terminada en mayo de 1853.

 

  

bottom of page